Congestión mamaria: ¿qué es? ¿cómo prevenirla? ¿cómo tratarlo?

La congestión mamaria suele pasar cuando los senos están llenos de leche y esto suele ocurrir cuando una mujer produce más de lo que su bebé consume. Los senos se ponen firmes e hinchados, dificultando que el bebé pueda amamantar.
Esta congestión suele suceder si:
- Dejas de amamantar a tu bebé de un momento a otro
- Cuando se pasa de la producción de calostro a leche, durante los primeros días luego del nacimiento
- Cuando el bebé empieza a tomar menos leche que de costumbre. Esto suele suceder cuando ya empieza a comer alimentos sólidos.
Los senos suelen producir leche entre los 2 a 5 días de nacido, antes de eso se produce el calostro.
Revisa nuestro post: ¿Qué propiedades tiene el calostro?
¿Qué puedo hacer para mejorar mis síntomas?
1. Amamanta o extrae tu leche cada 2 o 3 horas: Lactar con frecuencia puede disminuir la molestia de la congestión.
2. Aplica compresas frías: El frío podría ayudarte a la desinflamación y a contra restar el dolor del seno congestionado. Moja una toalla con agua fría y colócala en tu seno por períodos cortos de tiempo.
3. Masajea tu seno: El masaje ayudará a vaciar tu seno y a aliviar el dolor. Masajéalo durante la sesión de lactancia para ayudar con el flujo de leche.
4. Opta por sostenes de deporte: Procura que no esté muy ajustado.
¿Qué puedo hacer para prevenirlo?
1. Ayuda a tu bebé a "agarrar" bien el pezón: Sujeta la cabecita de tu bebé para ayudarlo a prender del pezón. El labio inferior y la barbilla deberían tocar la areola primero. Deberías sentir que el bebé no puede separarse del seno con facilidad. Siempre puedes contar con expertos para que te ayuden con este tema.
2. Aplica calor en tus senos al momento de amamantar: Coloca una toalla tibia y mojada en el seno. O también puedes hacer pequeños masajes durante una ducha de agua caliente.
3. Vacía tus senos completamente: Tómate el tiempo que necesites cuanto estés dándole de amamantar a tu bebé y procura no cambiar de seno muy rápido. También extrae la leche que quede luego de amamantar a su bebé si es necesario.
¿Cuándo debo comunicarme con mi médico o buscar ayuda?
1. Si tienes fiebre, escalofríos o dolor corporal.
2. Si ambos senos están inflamados y adoloridos, lo cual te impide dar de lactar.
3. Si notas que tienes una protuberancia pequeña y blanca en el pezón
4. Si tienes un bulto sensible en el seno que crece lentamente.
No dudes en realizar las consultas necesarias a tu doctor, recuerda que es importante mantener una comunicación fluida con los expertos para saber que esté todo bajo control.
Lee nuestro último post: Alimentos prohibidos para bebés menores de 1 año
Dejar un comentario